domingo, 1 de marzo de 2009

Cap.I: Intuir la crítica. Esto ya no es lo que era (Cortometraje de ficción)

Este primer ejercicio reflexivo servirá como pretexto para exponer lo que a priori intuyo que una crítica ha de ofrecer a su lector.
Mis ideas previas dictan que el objetivo que la crítica cinematográfica ha de perseguir es ofrecer a sus lectores una valoración global del filme. Para ello se han de diseccionar una serie de aspectos específicos de la película, que finalmente habrán de ponerse en relación para efectuar un análisis del conjunto. El objeto de estudio se ha de tener en cuenta como un sistema cuyo resultado global es distinto de la suma de sus partes, por lo que limitarse a la disección resulta ser un ejercicio inacabado.
El cortometraje Esto ya no es lo que era servirá como ejemplo concreto para dar forma a la idea expuesta. Analizaremos sus personajes, argumento, realización, la intención del creador y sus consecuentes resultados, su relación con otras obras audiovisuales, la coherencia y relación que se establece entre todos estos factores, etc. con el fin de poder extraer una visión global del texto fílmico.
Esto ya no es lo que era nos muestra una conversación entre una pareja de canis que gira en torno a la pérdida de valores y otros problemas trascedentes en el transcurso de la vida en su entorno, con fines que conjugan la burla con la crítica social.
La clave principal en la configuración del cortometraje es el recurso a la parodia mediante la subversión de los estereotipos. Jamás pensaríamos que los canis tienen entre sus motivos de conversación temas como la burbuja inmobiliaria o la incomunicación actual de la infancia por estar inmersa en un entorno tecnológico.
En lo que respecta a los personajes, también cabe destacar el recurso a lo local. Razón por la que resulta especialmente efectivo en nuestro contexto de recepción el registro expresivo de los personajes, así como la clave humorística del relato.
A pesar de que fuera de la Sevilla actual sea practicamente imposible concebir a este tipo de personajes, no debemos dejar de lado la relación del relato con otros referentes cinematográficos.
El Cabeza y el Culebra tienen mucho en común con los personajes marginales que Tarantino retrata en sus películas fuera del contexto previsible. Otro factor que nos permite poner en relación al director estadounidense con esta producción local es la banda sonora empleada en el cierre del cortometraje.
En cuanto a la realización señalaremos la sobriedad y simpleza. Esto ya no es lo que era consigue transmitirnos su historia de manera eficaz con un solo plano.
Concluimos, por tanto, que todos los elementos descritos confluyen en la creación de una historia que cumple con sus objetivos comunicativos, dentro de un contexto de recepción histórico y cultural determinado.
A pesar de lo ampuloso de la reflexión, su mensaje esencial se resume en una historia divertida contada de forma sencilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario